En El Salvador, quedar embarazada es un peligro mortal. Desde 1997, en nuestro país el aborto está prohibido totalmente. Esta legislación (de las más restrictivas del mundo) genera la persecución, criminalización y el encarcelamiento hasta por 40 años de contra las mujeres salvadoreñas que han tenido la desgracia de vivir emergencias obstétricas o partos extrahospitalarios.
En Julio de 2019, el Centro de Derechos Reproductivos (CRR), Women’s Equality Center (WEC), la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) presentaron ante el Grupo de Expertos de Naciones Unidas para Detenciones Arbitrarias tres casos de mujeres que han sido perseguidas por esta injusta legislación; Sara Rogel, Berta Arana y Evelyn Hernández. Cada una de ellas fue detenida y privada de su libertad por haber sufrido emergencias obstétricas o partos extrahospitalarios.
El fin de la presentación por parte de estas organizaciones es llamar al Gobierno, la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia de El Salvador a ejecutar las recomendaciones de ese grupo de la ONU, que recomendó la liberación e indemnización de Sara, Berta y Evelyn
Las mujeres salvadoreñas sufrieron detenciones arbitrarias
Sara Rogel, Berta Arana y Evelyn Hernández sufrieron emergencias obstétricas. El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias afirma que estas tres mujeres salvadoreñas están detenidas arbitrariamente, ya que sus casos no cumplieron con los mínimos necesarios para un juicio justo a la luz del Derecho Internacional. Por ello, realizó un llamamiento al Gobierno salvadoreño liderado por Nayib Bukele, para que libere a estas mujeres.
Ellas son Sara, Berta y Evelyn
El caso de Sara Rogel
Sara sufrió una emergencia obstétrica el 7 de octubre de 2012 y fue injustamente detenida en el Hospital Nacional de Cojutepeque a pesar de su delicado estado de salud. Actualmente, se encuentra condenada a 30 años en prisión.
Lo que vivió Berta Arana
Berta trabajaba como empleada del servicio doméstico en una zona rural y apartada, donde sufrió una parto extrahospitalario el 23 de septiembre de 2019. A causa de este accidente, la justicia de El Salvador la condenó a 15 años de prisión, donde aún continúa.
La historia de Evelyn Hernández
Evelyn sufrió de abuso sexual por parte de un miembro de una pandilla. El 6 de abril de 2016 tuvo un fuerte dolor abdominal, fue a la letrina de su casa y ahí sufrió una emergencia obstétrica. Quedó inconsciente. Las autoridades la acusaron injustamente de asesinar a su hijo y luego de pasar 33 meses en prisión, en el 2019 recuperó su libertad.
Como ellas tres, muchas salvadoreñas viven la injusticia
Estos tres casos no son aislados, sino que representan lo que enfrentan cientos de mujeres salvadoreñas detenidas, sometidas y condenadas, en condiciones similares. Por esto, muchas mujeres que sufren partos extrahospitalarios en zonas rurales, donde el acceso a la salud es realmente precario, y los derechos reproductivos más básicos no están garantizados,terminan pagando durísimas penas de prisión.
La ONU exhorta a que en El Salvador se deje de perseguir a las mujeres
Por lo anterior, a través de un llamado internacional a detener las detenciones arbitrarias contra las mujeres que sufren emergencias obstétricas y partos extrahospitalarios en El Salvador, la ONU se pronunció para exigir al Estado, liderado por Nayib Bukele, a que libere -y repare- a aquellas mujeres que están privadas injustamente de su libertad.